Cristales de tiempo, cumpleaños y leyendas

garroedit

“Busco en las profundidades

de un tiempo luminoso

a la niña llegada entre cohetes

en el glorioso día

de la Virgen de Guadalupe.”

Fragmento de Búsqueda, de Elena Garro.

Elena Delfina Garro Navarro nació el 11 de diciembre de 1916. Por tanto, este año se conmemoran 100 años de su nacimiento. En el marco de la celebración, Patricia Rosas Lopátegui, única biógrafa autorizada de Elena Garro, publicó su poemario inédito “Cristales de tiempo”.

Cuando me enteré, me emocioné muchísimo porque cuando en 2010 conocí el teatro de Elena Garro, no me costó mucho comprender que aunque jamás hubiera escrito poesía (curioso, porque en su vida incursionó con maestría en todos los géneros literarios), nunca le hizo falta porque su creación literaria está llena de figuras poderosas y bellas, ¿no es eso la poesía?

Aunque si lo pensaba un poco, tenia sentido. Estuvo casada con un premio nobel de literatura, el único Nobel de México, poeta y ensayista. Cualquiera podría sentirse intimidado. Sin embargo, conforme encontraba información sobre ella, me confundía cada vez más. La tachaban de delatora, traidora y hasta de envidiosa. Nunca un dato concreto, tan sólo habladurías, dimes y diretes. Pero qué extraño, ¿no? Si la delatora ayudó a que el grupo opresor (el PRI) mantuviera su status quo, ¿por qué huía de México? Si había delatado a un gran número de intelectuales mexicanos como instigadores del movimiento estudiantil del 68, ¿por qué todos ellos no tuvieron ninguna repercusión en sus vidas? Siguieron ganando premios, asistiendo a eventos oficiales, homenajes y demás. Si Elena Garro había sido una traidora y había sucumbido a la corrupción del PRI, ¿por qué era ella, y no los delatados, la que huía de México?

Muy raro, ¿verdad?

Jamás en mi clase de Literatura mexicana,  como estudiante de preparatoria, me hablaron de ella. Aún ahora, después de muchos cursos y talleres de creación literaria, los maestros jamás la mencionan como una portentosa figura de la literatura mexicana, a pesar de ser autora de Los recuerdos del porvenir, La semana de colores o Un hogar sólido. Si la conocí fue gracias a una maestra, una sola, que en un taller de poesía nos entregó una fotocopia de “Andarse por las ramas” para leerla grupalmente y analizarla.

Cuanto más conocía su obra literaria, más atrapada me sentía por su lenguaje inteligente, directo, poderoso y poético. Mientras más leía sus novelas, más se angustiaba mi corazón por el desazón, la soledad y la opresión de sus universos.

Entonces todo comenzó a tener sentido. Que su obra se mantuviera en un injusto olvido, la falta de rigor al levantar aseveraciones graves en su contra y la triste existencia que fue obligada a llevar en sus últimos años.

Patricia Rosas Lopátegui se encargó de la publicación de la biografía de Elena Garro a partir de sus diarios y una serie de entrevistas (Testimonios sobre Elena Garro, 2002), así como el compendio de su trabajo periodístico (El asesinato de Elena Garro, 2da Edición, 2015) que también contiene una investigación que desmiente la leyenda en torno a la figura de la escritora.

Sin embargo, hoy en día se reproducen artículos que repiten las mentiras y los programas educativos siguen sin incluir a una de las mejores escritoras de la literatura en lengua española. A Elena Garro sólo se le puede ubicar si se menciona con quién estuvo casada, y cada artículo que de ella se escriba seguramente habrá de mencionarlo, lo que no necesariamente ocurre a la inversa.

Por eso hoy, en su cumpleaños, en vez de únicamente mencionarla, subir una foto suya y un par de citas sus obras, quiero hablar de los poemas de Elena Garro. De los que sí existieron y se mantuvieron, al igual que la autora, en un injusto olvido.

Feliz cumpleaños, Elena.

***

El poemario nunca fue concebido por la autora como tal. Cuando en 1997 Patricia Rosas Lopátegui le propuso a Elena Garro escribir su biografía, ésta le entregó los cuadernos, hojas mecanografiadas y diarios que habían sobrevivido a las múltiples mudanzas y a los orines de los gatos. Entre éste material  rescatado estaban perdidos los poemas que Elena Garro entregó para que posteriormente fueran editados.

“Cristales de tiempo” está conformado por un extenso estudio preliminar –a manera de ensayos-, la colección de poemas divididos en cinco temas, un epílogo, que consiste en tres poemas de Helena Paz Garro, y un apéndice, que vienen a ser todas las notas aclaratorias sobre el universo que habitan los poemas. Además, como existen poemas con dos o más versiones, la editora las agrega todas “para mostrar las variantes de dichos textos y dejar constancia del proceso creativo” (Lopátegui, 2016, 8).

Patricia Rosas Lopátegui decidió dividir los poemas en cinco temas porque distingue diferentes discursos en ellos. La infancia en la memoria agrupa todos los poemas escritos desde la añoranza y melancolía sobre sus días infantiles en la casa de sus padres, el patio en el que jugaba de niña, la figura amorosa de su padre o el recuerdo de su tío Boni. Siempre desde la ausencia, Elena Garro escribe sobre aquellas figuras filiares amadas, los aromas, imágenes y texturas de los días de prodigalidad de amor, fiesta y hogar.

Sobre su matrimonio, Horror y angustia en la celda del matrimonio comprende los poemas que abordan sus sentimientos tras sus nupcias, el señalamiento al que fue sometida por su entorno, y el rechazo y hastío que le inspiraba su esposo. En estos poemas, el tono es de desesperanza, rencor y soledad, las figura de sí misma fragmentada se repite continuamente, los señalamientos y la vigilancia constante; las alegorías a la tormenta, el frío y las sombras que persiguen son recurrentes.

A mi sustituta en el tiempo es un doble juego, porque bien los poemas son argumentos a sí misma, o a su hija , o al juego de éstas dos ser la misma. Es decir, en la sutileza de una H, Elena puede hablar de su hija como una extensión de sí misma. Al mismo tiempo, lo poemas son una respuesta a sí misma sobre las miradas u opiniones externas: l anhelo de libertad de ser, la preocupación por aquella hija a la que sabe que dejará, o la irreverencia con la que responde a la opresión contra la que jamás dejará de luchar.

Todos los poemas amorosos producto de su relación con el escritor Adolfo Bioy Casares se agrupan bajo el título “Bioy, tú me diste una tan buena lección, que yo ya no puedo enamorarme de nadie, ni siquiera de Bioy”, palabras de la misma autora, extraídas de sus diarios. En ellos, la autora transita el discurso amoroso que va del enamoramiento al desencanto, la decepción y el rencor. El carácter adúltero del amor que se entrevé en los poemas se alimenta con las figuras de la zozobra por el reencuentro y, nuevamente, las figuras vigilantes.

Por último, La poética del exilio son aquellos poemas compuestos en el periodo más duro de la vida de la autora, los días del exilio, el ostracismo, la miseria y el temor. Vamos unidas es el poema más extenso de toda la colección, caracterizado por el tono sombrío, la desesperanza y el temor. Está plagado de referencias personales que serían muy difíciles de entender sin las notas aclaratorias de la editora, así como de referencias a Dios (Elena era profundamente católica).

libro

Portada y contraportada del libro. Disponible en Librerías Gandhi o en cualquier librería del Fondo de Cultura Económica.

Elena Garro no retomó sus poemas para pulirlos y presentarlos al público pues éstos pertenecieron siempre a la esfera íntima. Por eso, lo que se presenta en las páginas de Cristales de tiempo es un acercamiento a la más íntima creatividad de la autora, a aquellos sentimientos que fueron la motivación de sus creaciones literarias.

A diferencia de su dramaturgia o su narrativa en donde ficcionalizó las vivencias mediante un proceso oblicuo, la lírica –íntimamente ligada a la subjetividad de la voz poética- le sirve de catarsis para desahogar lo vivido de una manera más directa por medio de la condensación de símbolos, imágenes o metáforas. (Rosas Lopátegui, 2016, 42).

En sus poemas, Garro se permite hacer guiños a sí misma (Tres tulipanes y Testimonios sobre Mariana, por ejemplo), revelar secretos o levantar injurias sobre la figura literaria más reconocida de México (Vamos unidas, que aborda la homosexualidad y la relación incestuosa de Octavio Paz con su madre), o simplemente llorar la tristísima pérdida de su gatita (Lola).

La poesía de Elena Garro no tendría que aspirar a alcanzar la maestría del resto de sus expresiones literarias debido a que jamás fue esa su finalidad. Estas creaciones pertenecieron al ámbito privado, no las retomó para trabajar en ellas y perfeccionarlas. Sin embargo, ofrecen un testimonio de la habilidad de la autora para crear metáforas fuertes y un lenguaje propio y consistente. Dejan constancia también de la creación de figuras literarias que habrían  de hacerse presentes a lo largo de su obra.

El rescate de estos textos y su publicación son imprescindibles para completar el proceso de escritura de Elena Garro. Definitivamente una manera de enriquecer sus obras literarias es a través de la recurrencia a la poesía que en su caso personal funciona como depositaria de lo íntimo, pero también de material posterior para la memoria escrita. (Alejandro Palma en Rosas Lopátegui, 2016, 37).

Sus poemas son verdaderos cristales de tiempo, objetos que pueden moverse perpetuamente a través del tiempo, siempre vivos, siempre vigentes.

Felicidades, Elena.

garro3

Elena Garro y su hija, Helena Paz Garro.

-Rosas Lopátegui, Patricia. 2016. Cristales de tiempo, poemas inéditos de Elena Garro. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

43: La vida detrás de cada nombre

Hace ya varias semanas que llegó a mi la convocatoria del proyecto titulado 43: La vida detrás de cada nombre. El objetivo es recuperar la vida e individualidad de los 43 jóvenes desaparecidos  en los lamentables sucesos violentos del 26 de septiembre del 2014, por medio de creaciones literarias que expusieran los datos reales sobre la vida de estas personas.

normalistas

A lo largo del mundo, Ayotzinapa se convirtió rápidamente en un estandarte de lucha social contra la opresión y la impunidad ante los agravios a los DDHH en México. Pero dentro de este clima se dejó de lado la individualidad de los jóvenes desaparecidos y víctimas mortales de los hechos de Iguala. Extraigo del blog Lepisma, creación y crítica literaria, la introducción de la primera entrega de dichas creaciones.  Les invito a leer y compartir, a conocer la vida de los jóvenes que el Estado mexicano desapareció, así como la de aquellas personas asesinadas hace ya cuatro meses.

“Durante las próximas semanas, el blog de Lepisma. Creación y crítica literaria presentará en este espacio el proyecto literario 43: la vida detrás de cada nombre, una serie de textos sobre cada uno de los normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, así como de las víctimas de la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Obra de una comunidad diversa de autores, se trata de un esfuerzo por recordar que detrás de los nombres y los rostros existe más que la ausencia, el crimen y la política. Si bien en su origen el proyecto se planteó recuperar la biografía personal de los jóvenes de Ayotzinapa, pronto se hizo evidente que hablar de ellos implicaba también hablar de sus padres y sus compañeros, de su entorno y nuestra forma de reaccionar, como sociedad, a ese horror. Así, poetas, narradores, ensayistas, periodistas y estudiantes de letras respondieron a una convocatoria ideada por alumnos y maestros de la Universidad Veracruzana para explorar, mediante su escritura, la lucha continua de la vida antes y después de las balas, por avanzar entre el dolor y perseverar en la búsqueda de una sociedad más justa a partir de ciertas palabras inagotables: libertad, esperanza, justicia, alegría.

En esta primera entrega, en el marco de la Octava Jornada Global por Ayotzinapa, incluimos sendos poemas de Verónica Volkow y Eduardo Milán, así como un cuento de Virginia Sánchez, que abordan la vida de Abelardo Vázquez Peniten, Alexander Mora Venancio y Mauricio Ortega Valerio, respectivamente. Pero nuestro proyecto no se queda aquí: en los meses venideros, el proyecto 43 editará un libro digital que reúna todos los textos bajo el sello de Astillero Ediciones, a la par que un libro impreso. Agradecemos a los #IlustradoresconAyotzinapa tanto la inspiración como el permiso para acompañar nuestros textos con su obra.
Lepisma invita a leer y compartir.

Para leer la primera entrega, pueden dar click en la siguiente liga:

43: La vida detrás de cada nombre

Jóvenes desaparecidos

1. Abel García Hernández
2. Abelardo Vázquez Periten
3. Adán Abrajan de la Cruz
4. Alexander Mora Venancio (Asesinado por el Estado)
5. Antonio Santana Maestro
6. Benjamín Ascencio Bautista
7. Bernardo Flores Alcaraz
8. Carlos Iván Ramírez Villarreal
9. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
10. César Manuel González Hernández
11. Christian Alfonso Rodríguez Telumbre
12. Christian Tomas Colon Garnica
13. Cutberto Ortiz Ramos
14. Dorian González Parral
15. Emiliano Alen Gaspar de la Cruz
16. Everardo Rodríguez Bello
17. Felipe Arnulfo Rosas
18. Giovanni Galindes Guerrero
19. Israel Caballero Sánchez
20. Israel Jacinto Lugardo
21. Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
22. Jonas Trujillo González
23. Jorge Álvarez Nava
24. Jorge Aníbal Cruz Mendoza
25. Jorge Antonio Tizapa Legideño
26. Jorge Luis González Parral
27. José Ángel Campos Cantor
28. José Ángel Navarrete González
29. José Eduardo Bartolo Tlatempa
30. José Luis Luna Torres
31. Joshvani Guerrero de la Cruz
32. Julio César López Patolzin
33. Leonel Castro Abarca
34. Luis Ángel Abarca Carrillo
35. Luis Ángel Francisco Arzola
36. Magdaleno Rubén Lauro Villegas
37. Marcial Pablo Baranda
38. Marco Antonio Gómez Molina
39. Martín Getsemany Sánchez García
40. Mauricio Ortega Valerio
41. Miguel Ángel Hernández Martínez
42. Miguel Ángel Mendoza Zacarías
43. Saúl Bruno García

Víctimas

1.- Julio César Mondragón
2.- Julio César Ramírez Nava
3.- Daniel Solís Gallardo
4. Aldo Gutiérrez (diagnosticado con muerte cerebral)
5.-Edgar Andrés (herido de gravedad)
6.- David Josué García Evangelista (15 años, integrante del club de futbol Los Avispones de Chilpancingo)
7.- Víctor Manuel Lugo Cortés (conductor del autobús del club de futbol Los Avispones de Chilpancingo)
8.- Blanca Montiel Sánchez, mujer asesinada en el lugar del atentado

BASTA

La mayoría de las personas que me conocen saben que la lucha por la equidad de género es un tema muy importante para mi. Más aún, la libertad de las personas a ser y vivir por encima de cualquier prejuicio.

WIN_20141125_104414

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, y se diferencia del Día Internacional de las Mujeres ya que la primera parte de la afirmación: En efecto, existe la violencia hacia las mujeres. Y es necesario eliminarla.

Extraigo los datos a destacar publicados por la Organización de las Naciones Unidas, a propósito del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres:

  • La violencia contra la mujer es una violaciónde los derechos humanos

  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género

  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad

  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial

  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

En medio del clima de violencia y represión que se vive en México, es necesario seguir apuntando la incapacidad del Estado para dar seguridad jurídica a las mujeres. En el periódico digital Revolución TresPuntoCero, en una nota referente al tema, apunta que “Las cifras, según la OCNF [Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio], son de 613 feminicidios contabilizados entre 2012 y 2013, donde 46% de las mujeres murió en actos brutales como golpes, heridas, quemaduras y asfixia; mientras que el 25% derivaron en acreditación del delito y presunta responsabilidad del inculpado.”

La violencia doméstica, por otra parte, si bien está reconocida como delito gracias a la Ley General de las Mujeres a una vida libre de violencia, el peregrinaje que supone interponer una denuncia, y la misoginia, despotismo e impunidad vigentes en los Ministerios Públicos, lo vuelven un calvario que, las más de las veces, para la víctima no vale la pena pesar.

Según los datos publicados en el Panorama de violencia contra las mujeres en México, realizado por el INEGI en 2011, tan sólo en el ámbito privado, las cifras son elevadas: “[…] 82 de cada 100 mujeres violentadas por su pareja fueron agredidas de manera emocional o psicológica, 54 son víctimas de la violencia económica; 17 recibieron agresiones físicas y a 7 su pareja les exigió tener algún tipo de relación sexual e incluso fueron víctimas de violación.”

Por otro lado, según datos de la ONU “el 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70%”.

En el marco de esta fecha, se abre la invitación a formar parte de la campaña #OrangeUrHood (Pinta tu barrio):

<<Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres te extiende una invitación bajo el lema “Pinta TU barrio de naranja”. Haz que la campaña ÚNETE sea visible en las calles, las tiendas y los negocios de tu localidad, y organiza “eventos naranja” en tu propio vecindario entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre de 2014.>>

Yo lo que sí sé es que esta invitación a 16 días de activismo es una excelente oportunidad para compartir información y hacer un ejercicio de reflexión sobre la posición actual de las mujeres en nuestra sociedad -cultural, política, jurídica, etc.-, y el reconocimiento del lugar que se ocupa dentro de ese esquema.

#AltoALaViolencia 

Fuentes documentales

-Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 25 de noviembre, disponible en: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/
-Panorama de violencia contra las mujeres en México, disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf
-Periódico digital Revolución TresPuntoCero: Feminicidios, una constante en México; Día Internacional contra la Violencia a las Mujeres, disponible en: http://revoluciontrespuntocero.com/feminicidios-y-desapariciones-crimenes-sistematicos-en-mexico-edomex-y-df-encabezan-las-cifras/
-#OrangeUrHood campaign kicks off UN-led effort to end violence against women, disponible en: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/take-action/16-days-of-activism#sthash.urZTwvQO.dpuf

#HazElParo: Mad cat is mad

tumblr_mdym42MR7y1rn1qa3o1_500Hace ya un par de meses escribí una entrada hablando de la violencia doméstica sufrida por hombres, refiriéndolo como un fenómeno en la invisibilidad ya que de manera general se suele pensar que los hombres, por ser físicamente más fuertes que las mujeres, no la sufren.

Hoy en la mañana, mientras miraba las noticias, pasaron un spot que en tono de broma trata la violencia hacia los hombres ejercida por sus parejas. O al menos así fue como lo presentaron en el noticiero.

El video #HazElParo NO forma parte de ninguna campaña, es un video ramdom hecho por un grupo de chicos con el fin de divertirse. Y así debería tomarse. Sin embargo, a mí me irrita. La invisibilidad de la violencia hacia los hombres dentro de un sistema jerárquico en cuanto a género es REAL , y el hecho es que la banalización del fenómeno es un retroceso a la lucha por la equidad, el respeto y la libertad.

Muchos hombres sufren verdadera violencia dentro de sus relaciones sentimentales con mujeres, en las cuales son humillados, subestimados e incluso atacados físicamente. Estos hombres, como toda víctima de violencia, han atravesado un proceso de empobrecimiento de la autoestima, que no les permite poner un alto, hablar de lo que les sucede ni pedir ayuda.

Por eso, al poner en pantalla a un grupo de hombres quejándose de sufrir  violencia porque su pareja no los dejan mirar el fútbol, y creer que eso sea una campaña de prevención, implicaría que ésas son la clase de manifestaciones de violencia las que están expuestos los hombres. Además de ridiculizar un problema real, establece nuevamente los estereotipos de género.

-Me preocupa que mi novio quiera tener sexo sin protección.

-Me preocupa que mi novia no me deje ver la TV tranquilo.

Así que nuevamente los insto a ser analíticos con lo que consumen, reproducen y comparten en su vida diaria y en redes sociales. Yo sé que a veces se nos va un poco el pelo, o que quizás yo me pueda ver exaltada por “sólo una broma”. Pero lo siento. A mí me enseñaron que uno se ríe de los problemas hasta que los supera. Y el tema de la violencia no ha sido superado.


Y un par de links de sitios que reproducen la nota:

Vanguardia.com.mx

El Siglo de Torreón

Publimetro.com.mx

“Algunas reflexiones desde el género”, primera publicación de CEGUV

Image

¡Enhorabuena! El Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana, de reciente formación, presentó su primer libro en vísperas del II Encuentro Intrainstitucional de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana. Desgraciadamente no pude asistir a todas las mesas del Encuentro, pero sí pude ir a la presentación del libro, el pasado 3 de septiembre.

“Algunas reflexiones desde el género”, coordinado por Maria Eugenia Guadarrama Olivera, está conformado por siete trabajos de investigación:

-El arte popular, una vía al empoderamiento: el caso de las Tejedoras de Zongolica. Miguel Sosme Campos

-Características del trabajo femenino en Veracruz en la primera mitad del siglo XX. Elena Guadarrama Olivera

-El virus del papiloma humano en la población campesina veracruzana: la experiencia diferenciada de vivir una enfermedad. Estela Casados González

-Para superar la exclusión: participación de profesoras veracruzanas en las batallas del feminismo y sufragismo en México, 1920-1950. Ana María del Socorro García García

-La construcción del sujeto mujer desde la maternidad en mujeres de sectores populares en Veracruz. María Eugenia Guadarrama Olivera

-“Imponer mi realidad inmediata, enojado”: discursos de los hombres acerca de su violencia. Benno de Keijzer

-Agencias especializadas: delitos contra la libertad y la seguridad sexual y contra la familia. Mireya Toto Gutiérrez

¡Muchas felicidades! Yo por ahora ya compré el libro y me encuentro leyéndolo 😀